Sinónimos: Enanismo metatrópico

Prevalencia: <1 / 1 000 000

Herencia: Autosómico dominate
o No aplicable

Edad de inicio o aparición: Neonatal
Prenatal

 

Resumen

Definición de la enfermedad

La displasia metatrópica (MTD) es una displasia espondiloepimetafisaria caracterizada por un tronco largo y extremidades cortas en la infancia, seguido de una cifoescoliosis progresiva y grave que produce una reversión en las proporciones corporales durante la niñez (se pasa a tronco corto y extremidades largas) y estatura baja en la edad adulta.

Epidemiología

La prevalencia es desconocida. Aproximadamente 81 casos han sido descritos en la literatura hasta la fecha.

Descripción clínica

El espectro fenotípico de la MTD es variable con casos graves que son letales in utero, o poco después del nacimiento, y otros que sólo tienen cambios esqueléticos más leves. Los niños al nacer tienen el tronco largo y las extremidades cortas. Las anomalías craneofaciales también pueden notarse e incluyen frente prominente, hipoplasia del tercio medio facial, y mandíbula cuadrada . Algunos nacen con un alargamiento del coxis y raramente presentan hipoacusia neurosensorial. La cifoescoliosis progresiva aparece rápidamente durante la niñez y se ve una reversión en las proporciones con un acortamiento del tronco y extremidades relativamente largas. La cifoescoliosis puede llevar a deformidades en el tórax y a disminuir la función pulmonar y la dificultad respiratoria puede ser fatal. Las articulaciones pequeñas suelen ser hipermóviles mientras que son habituales las contracturas de las grandes articulaciones que van evolucionando progresivamente. La cifoescoliosis grave y la posible inestabilidad atlantoaxial pueden llevar a mielopatía. Los adultos alcanzan una estatura media de 107-135 cm. La inteligencia es normal.

Etiología

La MTD es debida a mutaciones en el gen receptor de potencial transitorio vaniloide 4 (TRPV4) (12q24.1) que codifica un canal polimodal de cationes permeable al Ca2+ que se encuentra en un diversos tejidos. Las mutaciones en este gen causan un aumento del calcio en los condrocitos y en consecuencia una osificación endocondral interrumpida lo que produce las manifestaciones clínicas de la MTD.

Métodos diagnósticos

El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos y radiológicos. Los hallazgos radiológicos incluyen diáfisis cortas con metáfisis anchas, platispondilia marcada, calcificación precoz del cartílago hioides y cricoides, pelvis en forma de alabarda, hipoplasia grave de la parte anterior de la primera vértebra cervical y huesos calcáneos irregulares cuadrangulares . Las manifestaciones radiológicas cambian en las diferentes edades. Un test genético molecular puede identificar una mutación en el gen TRPV4, confirmando el diagnóstico.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial incluye mucopolisacaridosis tipo IV y otros tipos de displasia espondilometafisaria, en particular la displasia espondilometafisaria tipo Kozlowski (ver estos términos), un trastorno alélico que muestra un solapamiento importante con los casos leves de MD.

Diagnóstico prenatal

El diagnóstico prenatal es posible mediante test genéticos y una evaluación prenatal (con una tomografía computarizada 3D o una ecografía) y suele ofrecerse cuando se conoce una mutación en la familia.

Consejo genético

La MTD se hereda de forma autosómica dominante y el consejo genético es posible. Los padres con MTD tienen un 50% de posibilidades de transmitir la enfermedad a su descendencia. Muchos casos se producen de novo, en familias sin historia de la enfermedad, aunque no puede excluirse el mosaicismo germinal.

Manejo y tratamiento

El tratamiento está dirigido a la posibilidad de evitar la progresión de la deformación esquelética y mantener la función pulmonar. La práctica estándar incluye un soporte ortopédico hasta que se alcanza la madurez esquelética. Se suele optar por un enfoque conservador, pero los procedimientos quirúrgicos (p.e. cirugía correctiva de la columna con fusión posterior) pueden ser efectivos para la detención de la deformidad en algunos casos. La evaluación preoperatoria de la función pulmonar es obligatoria antes de considerar cualquier procedimiento invasivo. En el seguimiento periódico debe valorarse cualquier dificultad respiratoria o signos de mielopatía. En casos graves, puede ser necesaria una traqueotomía y soporte respiratorio a largo plazo.

Pronóstico

El pronóstico varía en función de la gravedad de la enfermedad. La expectativa de vida no suele estar afectada a menos que haya complicaciones respiratorias.

Revisores expertos

  • Dr Elena ANDREUCCI