Sinónimos: CI
SVD
Síndrome de la vejiga dolorosa
Síndrome doloroso de la vejiga

Prevalencia:  1-5 / 10 000

Herencia: Desconocido

Edad de inicio o aparición: Variable

 

Resumen

El síndrome de la vejiga dolorosa (SVD) se caracteriza por dolor pélvico asociado con la repleción vesical, polaquiuria con una frecuencia miccional de más de ocho micciones en el día y más de dos micciones durante la noche, lesiones citoscópicas (petequias, úlceras de Hunner) reveladas mediante prueba de hidrodistensión vesical y/o anomalías histológicas como infiltrados inflamatorios de células mononucleares y granulación del tejido, en ausencia de infección u otra patología.

La prevalencia del SVD varía entre 10-510/100.000 habitantes y es más alta en los países nórdicos. La proporción hombre-mujer es de 1:9. El cuadro clínico está dominado por dolor y polaquiuria. Aunque el dolor suele describirse como pélvico, puede afectar a: perineo, vagina, escroto y uretra. Es más intenso cuando la vejiga está llena y se alivia tras la micción. El SVD puede asociarse con fibromialgia.

La polaquiuria es la consecuencia de una necesidad casi constante de orinar, que aumenta con el llenado de la vejiga y que mejora con la micción. Los pacientes no muestran incontinencia urinaria. La enfermedad puede evolucionar mediante crisis. Un historial de cistitis bacteriana, cirugía pélvica o parto y determinados alimentos ácidos pueden ser factores desencadenantes. La etiología es desconocida. La hipótesis clásica es una permeabilidad anómala de la mucosa de la vejiga a componentes de la orina, pero también se ha propuesto un origen infeccioso, hormonal, vascular, neurológico, relacionado con traumas o con el sistema inmunitario.

El SVD es un diagnóstico de exclusión. Al estudiar la historia clínica del paciente, debe tenerse en consideración el uso de radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y antiinflamatorio. Deben excluirse del diagnóstico: divertículo suburetral, endometriosis, candidiasis vaginal, herpes o infección por el virus del papiloma, cáncer de cuello de útero, de ovarios o de cuerpo uterino y adenoma o cáncer de próstata.

Mediante las pruebas diagnósticas apropiadas pueden excluirse otros diagnósticos diferenciales (cistitis bacteriana, prostatitis, enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis urinaria, adenoma o cáncer de próstata y residuos postmiccionales). La evaluación urodinámica debe excluir disfunción neurológica de esfínter-vejiga e hiperactividad del músculo detrusor. Una urografía intravenosa o tomografía computarizada debe excluir cálculos en el uréter pélvico y puede realizarse una citoscopia para excluir cáncer o infiltración de cálculos en la vejiga.

La cistomanometría puede revelar la necesidad de orinar frecuentemente que es temprana y dolorosa. Los resultados de la citoscopia básica son normales, pero el examen citoscópico de la mucosa de la vejiga después de la distensión utilizando solución salina revela petequias o múltiples glomerulaciones. Las biopsias de la mucosa de la vejiga muestran signos de inflamación o infiltración de mastocitos. El tratamiento es sintomático. La hidrodistensión vesical, además de ser una prueba diagnóstica útil, puede proporcionar efectos beneficiosos a corto plazo.

Existen tres tratamientos efectivos disponibles: cimetidina, instilación intravesical de dimetil sulfóxido y amitriptilina. Otras posibilidades son: pentosano polisulfato sódico, instilación intravesical de heparina, ácido hialurónico o neurotoxinas, modificación de la dieta (eliminación de alimentos ácidos), neuromodulación sacral, estimulación eléctrica del nervio tibial posterior, inyección de toxina botulínica en el detrusor, fisioterapia, oxigenoterapia hiperbárica, administración de ciclosporina A o magnetoterapia.

Se utiliza tratamiento quirúrgico consistente en una cistectomía más o menos completa y una enterocistoplastia de ampliación o sustitución únicamente en casos excepcionales previo debate pluridisciplinar. Como el curso de la enfermedad es incierto, la respuesta al tratamiento es impredecible.

 

Revisores expertos

 

  • Pr Christian SAUSSINE

 

 

 


Fuente: http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=10441&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=CI&Disease_Disease_Search_diseaseType=Pat&Enfermedade%28s%29/grupo%20de%20enfermedades=Cistitis-intersticial–CI-&title=Cistitis-intersticial–CI-&search=Disease_Search_Simple