Entre los años 1986 y 1988, el Dr. Patarroyo junto con su equipo desarrollaron la primera vacuna para contrarrestar los síntomas de la malaria; esta tuvo una efectividad de menos del 50%. Ahora, se encuentran a puertas de tener la vacuna contra esta enfermedad que tendrá una eficacia del 96.6%, lo que supone -nuevamente- un hito en la medicina.
Hasta ahora, la vacuna contra la malaria es uno de los avances más grandes que ha desarrollado la ciencia médica. Este hallazgo, encabezado por el científico colombiano, el Dr. Manuel Elkin Patarroyo, ha garantizado la preservación de la vida del ser humano y un gran porcentaje de erradicación de esta enfermedad.
En entrevista exclusiva de MSP con el Dr. Patarroyo se conocieron detalles inéditos de la vacuna patentada hace 30 años y también de la que se está desarrollando actualmente y esperan tenga una efectividad del 96.6%.
“La primera vacuna, tuvo de 30 a 40% de capacidad protectiva, pero viendo que no subía más que eso, nos frenamos en seco para dedicarnos a buscar las reglas de juego. (…) Nosotros estamos ya con una característica de efectividad del mono atus que sí me ha causado dolores de cabeza, en cerca del 96 con 6 por ciento”, afirmó el inmunólogo Patarroyo.
Para demostrar la eficacia de la inmunización en contra de la malaria, el equipo del Dr. Patarroyo utilizó la experimentación en monos, quienes tienen un sistema inmunitario similar al del ser humano. Los resultados se plantean bastante promisorios.
“A nivel de ADN se mostró que este miquito tenía un sistema inmunitario que iba del 95 al 100 por ciento idéntico al del ser humano, entonces nosotros podemos predecir que -la vacuna- va a tener una capacidad funcional del 96% como mínimo porque eso es lo que encontramos a nivel de los miquitos”.
La metodología para encontrar la malaria en el organismo del ser humano dejó entrever que el sistema inmune de esta especie animal tendría afectación por la malaria, al igual que en el ser humano.
“Carl Johnson descubrió que ese monito era susceptible al desarrollo de la malaria humana como ningún otro animal. Si usted quiere hacer estudios de malaria humana en ratones, curíes, conejos, otro tipo de micos tiene que hacer cualquier cantidad de maromas; con este miquito no”, explicó el Dr. Patarroyo.
Metodología de la vacuna
Y es que para lograr la efectividad de la vacuna se tuvieron que sumar múltiples esfuerzos. Esto trajo como fin los promisorios resultados que, se espera, erradique en casi un 100% la malaria.
“Nosotros lo que hacemos es reconocer eso -los resultados- que fue para lo que nos sirvió la primera vacuna, saber cuál era el camino, el camino era bastante tortuoso o como dice alguna gente, ‘culebrero’ y por aquí nos dedicamos a encontrar las reglas para resolver todos esos problemas y esa es la razón de la bondad de las vacunas químicas sobre las vacunas biológicas”.
Tipos de malaria
Existen diferentes tipos de malaria, pero no es un reto para el Dr. Patarroyo y su equipo, quienes buscan atacar las más letales.
“La vacuna que estamos desarrollando nosotros es contra 1 de las 5 especies de plasmodium falciparum que es la letal, esa sí mata aproximadamente unas 600, 700 mil personas por año, fundamentalmente niños menores de 5 años en el África Subsahariana. Lo que sucede es que nosotros centramos nuestros esfuerzos en aquella que mata; las otras, que existen en América Latina, al igual que en el Sureste Asiático, son para las cuales el hijo mío, el Dr. Manuel Alfonso Patarroyo con su equipo, están desarrollando la vacuna”.
Patarroyo planea poner en funcionamiento dentro de poco la vacuna contra la malaria en diferentes partes del mundo, sobre todo en aquellas que tienen mayor riesgo epidémico de esta enfermedad.
“De manera pues que nosotros vamos a poder combinar la malaria que mata, con la que es más frecuente en el Sureste Asiático y también en América Latina, pero eso será un poquito más adelante”.
César Fuquen Leal
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública
Artículos relacionados: Malaria, vacuna, mundo,
Fuente: http://bit.ly/2JYuxeD